Publicado por Dr Javier: 24 febrero, 2025
Ultima actualización de este artículo: Hace 3 semanas por Dr Javier
Si tienes implantes dentales debes ser muy cuidadoso con su higiene, ya que podría infectarse y generar consecuencias en tu salud bucodental. En Clínica dental Urbina te explicamos qué es la periimplantitis y cómo detectarla, así podrás tratarla a tiempo.
Lo que debes saber antes de colocarte un implante dental
Antes de colocarte un implante dental hay algunas cosas que debes saber y tomar en cuenta para que el tratamiento tenga éxito. Entre ellas:
- La colocación de implantes dentales se realiza en varias fases y debes esperar un tiempo entre cada una para que quede fijado correctamente. El especialista se encargará de darte el tiempo exacto de espera.
- Antes de colocarte un implante dental el dentista debe tratar cualquier infección de las encías, tipos de caries o problemas similares y realizar una limpieza profesional para disminuir la cantidad de bacterias en la boca.
- Si la calidad del hueso no es la apropiada podrías necesitar in injerto óseo
- Debes tener una buena higiene dental y estar atento con cualquier alteración que sientas o veas en el implante, ya que podría infectarse o generar problemas de salud bucal.
- No siempre es posible colocar implantes dentales debido a factores como la calidad del hueso, presencia de enfermedades como diabetes y otras. En estos casos hay otras alternativas como algunos tipos de prótesis dentales.
¿Qué es la periimplantitis?
Es una infección que se produce en la cavidad oral, afecta a las encías y al soporto óseo del implante. Produce principalmente inflamación de la zona de la encía afectada, así como la debilitación y pérdida del hueso periimplantario.
La periimplantitis solo afecta a personas que poseen implantes o prótesis dentales. Esta se produce principalmente por la acumulación de placa bacteriana en la superficie del implante y por la entrada de microorganismos a la cavidad debido a un desajuste del mismo.
Importancia de un diagnóstico temprano
La periimplantitis no tratada puede provocar la pérdida del implante. Por lo tanto, detectar la infección en las primeras etapas permitirá aplicar un tratamiento adecuado a tiempo para evitar el progreso de la misma.
Los tratamientos durante esas primeras etapas son menos invasivos y más efectivos. Durante la fase inicial de la periimplantitis puede ser suficiente con hacer una limpieza profunda y mejorar la higiene oral del paciente. De este modo, se evita que la infección progrese.
Este tipo de abordaje, además, es más económico que tener que recurrir a una cirugía o reemplazar el implante perdido.
Síntomas de la periimplantitis
Los síntomas más comunes de esta infección son:
- Enrojecimiento del tejido de la encía que rodea al implante. Este puede verse rojo o de color rosa intenso.
- En algunos casos se produce supuración purulenta en la zona afectada.
- Dolor al tocar el implante y zonas adyacentes a este. También se produce al apretar los dientes o masticar algún alimento.
- Sangrado eventual.
- Movilidad del implante.
- Acumulación de placa y sarro alrededor y en la corona del implante dental.
- Aumento de la profundidad de la bolsa periimplantaria.
- Perdida del hueso al que está fijado el implante.
- Es importante que, si posees implantes dentales y presentas algunos de estos síntomas, contactes a tu dentista para que evalúe el estado del mismo.
Causas de la periimplantitis
La periimplantitis puede aparecer debido a distintas causas. Algunos de los factores que aumentan la posibilidad de que presentes este tipo de infección son:
- Higiene dental deficiente: si no tienes una buena rutina de higiene dental la placa bacteriana y el sarro se acumularán debajo de tus encías y en la superficie de tus dientes aumentan la probabilidad de tener caries e infecciones en las encías.
- Enfermedades periodontales previas: Hay personas que desarrollan enfermedades en las encías con frecuencia, independientemente de su rutina de higiene bucal. Estas también son más propensas a desarrollo de periimplantitis si se colocan un implante dental.
- Mala colocación del implante dental: si el implante no es colocado por un experto en implantología, corres el riesgo de que el tratamiento no funcione, que te genere problemas de salud bucal y molestias como la periimplantitis. Debes tener cuidado y escoger bien a tu dentista.
- Diabetes: esta enfermedad evita que el tejido alrededor del implante se regenere con normalidad, lo que genera que bacterias alcance el interior de la cavidad del implante y se produzca infecciones como la periimplantitis.
- Tabaquismo: este hábito reduce el flujo sanguíneo, lo que puede limitar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Además, los químicos del tabaco aumentan la susceptibilidad a infecciones.
- Otros factores sistémicos: aparte de la diabetes, que mencionamos antes, hay otros factores sistémicos que pueden afectar la salud periodontal. Entre estos podemos mencionar las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis y las alteraciones hormonales.
Diagnóstico y evaluación de la periimplantitis
El diagnóstico de la periimplantitis se puede hacer durante las consultas regulares con el dentista. Si se realiza a tiempo será posible prevenir la pérdida del implante.
Examen clínico y radiográfico
Lo primero que hará el especialista es una inspección visual para detectar inflamación, enrojecimiento, que son las primeras señales de la periimplantitis.
Asimismo, buscará la presencia de pus alrededor del implante, que es un signo más claro de infección. También evaluará si el implante tiene movilidad y si hay bolsas periodontales.
Según el resultado de esta evaluación se realizarán radiografías para evaluar la pérdida ósea alrededor del implante.
En caso de que haya infección, esta se clasificará en leve, moderada o severa, según la profundidad de las bolsas y la cantidad de pérdida ósea.
Métodos de medición de bolsas periimplantarias
La medición de las bolsas se hace mediante una sonda periodontal. Esta se inserta en el espacio entre el implante y los tejidos circundantes, midiendo hasta el punto en que se sienta resistencia.
Si la profundidad de la bolsa es mayor a 4 mm, indica la presencia de una bolsa periimplantaria.
Tratamientos disponibles para la periimplantitis
Si sospechas que tienes periimplantitis lo primero que debes hacer es visitar a un implantólogo o dentista especialista en implantes dentales. Este te realizará una revisión y te brindará un diagnóstico de la situación.
Tratamiento no quirúrgico (limpieza y desinfección)
Si la infección está en una fase inicial o mucositis, se puede solucionar con tratamientos sencillos y una buena higiene dental, sin necesidad de retirar el implante.
Es posible que se recomienden geles antimicrobianos y antibióticos para combatir la infección. Pero si la enfermedad ya está avanzada y es una periimplantitis se debe retirar el tejido granulado que se encuentra alrededor del implante para acceder a este y evaluar lo que ocasiona la infección.
Mediante un raspado subgingival se elimina todo el tejido dañado evitando alterar la forma del implante.
Tratamiento quirúrgico (regeneración ósea y tisular)
En aquellos casos en los que la infección no responde a los tratamientos no quirúrgicos, será necesario recurrir a la cirugía.
Es probable que se deba retirar el implante; en algunos casos este pudo sufrir una fractura o deformación, por lo que es necesario colocar uno nuevo. Mediante la remodelación del hueso y la encía. Y se recolocan los tejidos para disminuir el tamaño de las bolsas que la infección provocó.
Si se trata de un caso grave, se realizan injertos de tejido y de hueso para recuperar la funcionalidad de la zona y poder colocar un nuevo implante en el futuro.
Se pueden usar injertos de tejido del mismo paciente o procedentes de donantes para cubrir y regenerar los tejidos blandos dañados.
Alternativas de mantenimiento del implante
Para mantener el implante sin correr riesgos es necesario acudir a los controles periódicos y realizar limpiezas profesionales con frecuencia. También se recomienda modificar el estilo de vida, mejorando la higiene y evitando el consumo de tabaco.
¿Cómo evitar la periimplantitis?
Si te colocaron un implante dental y quieres evitar la periimplantitis sigue estos consejos:
- Realízate el tratamiento con un especialista: es importante que antes de colocarte implantes dentales selecciones a buen implantólogo que te realice todos los estudios necesarios, diseñe o escoja el mejor implante para tu caso y aplique buenas técnicas de colocación y esté atento con tu proceso de recuperación.
- Mantén una buena higiene dental: una de las principales causas de la periimplantitis es la acumulación de bacterias alrededor del implante. Por eso debes cepillarte correctamente por lo menos dos veces al día, usar hilo dental, enjuague bucal y asistir a revisión con el dentista por lo menos una vez al año.
- No fumes: los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones en la boca. Si tienes un implante dental evita fumar, ya que esto no solo aumenta la probabilidad de periimplantitis, sino que dificulta que el implante se adhiera al hueso y aumenta la proliferación de bacterias en tu boca.
Saber qué es la periimplantitis es importante si posees implantes dentales. Así podrás evitarla y detectarla a tiempo para evitar complicaciones mayores. Pide cita con alguno de nuestros dentistas especialistas y mantén tu salud bucodental en óptimas condiciones.
El Dr. Javier Ortiz de Urbina Hidalgo es un especialista en Odontología e Implantología. Con muchos años de experiencia en la rama de la Odontología y la Implantología y una gran formación en muchos ámbitos de la especialidad.